
La Vuelta a España
La Vuelta a España, llamada también Vuelta Ciclista a España o simplemente La Vuelta, es una competición ciclista por etapas que se disputa principalmente por carreteras de España aunque, en algunas ediciones, amplió su recorrido por tierras de Francia, Andorra, Portugal, Países Bajos y Bélgica.
Se celebró por primera vez en 1935. Tiene una duración típica de tres semanas, lo que la hace formar parte, junto con el Tour de Francia y el Giro de Italia, del grupo de carreras conocidas como Grandes Vueltas. Al contrario que esas dos carreras la Vuelta no ha tenido una fecha fija en el calendario y ha ido variando dependiendo de la conveniencia del organizador (ver Datos estadísticos de la Vuelta a España para ver las diferentes fechas).
Espainiako biraren lehen irabazlea, Gustaaf Deloor
HISTORIA
1934–1935–1936 [editar]
Las primeras carreras que se corrieron a nivel nacional fueron promovidas por los fabricantes de bicicletas de Éibar. Así pues, se hizo el recorrido Eibar – Madrid – Eibar, llamada Gran Premio de la República. La primera etapa fue Madrid – Valladolid.
1935–1960 [editar]
A comienzos de 1935, Clemente López Doriga, en colaboración con Juan Pujol, director del diario Informaciones, organizó la I Vuelta ciclista a España, con un recorrido de 14 etapas y 3.431 km en total. Aquel año se vivió el primer gran duelo de la historia de la Vuelta, entre el belga Gustaaf Deloor, a la postre vencedor, y el español Mariano Cañardo, subcampeón. La II edición de la Vuelta, finalmente celebrada a pesar de la delicada situación política del país, significó la revalidación del título de Deloor, en esta ocasión manteniendo el liderato desde el primero hasta el último día. Tras estas dos primeras ediciones, la ronda española sufrió un parón a causa de la Guerra Civil Española.
En 1941 se reanudó la competición con una participación casi totalmente española, con muy poca representación extranjera. Aquel año tuvo lugar la disputa de la primera etapa contrarreloj de la Vuelta. Julián Berrendero se proclamaría vencedor de la ronda española, título que revalidaría un año después. Asimismo, Berrendero se convirtió en rey de la montaña durante tres ediciones consecutivas.
A causa de la Segunda Guerra Mundial y la precaria situación económica del país, volvió a producirse otro parón en la disputa de la Vuelta ciclista.
En 1945, el Diario Ya se hizo cargo de la organización y volvió a disputarse la competición, aunque de nuevo con una pobre participación extranjera. En esta ocasión, fue Delio Rodríguez quien se hizo con la victoria final. Aquel año también se instauró por primera vez la clasificación por puntos, aunque no sería estable hasta 1955. Se disputaron cuatro ediciones más hasta 1950, momento en el cual el diario Ya renunció a organizar definitivamente la Vuelta ciclista a España.
No sería hasta 1955 en que volvería a celebrarse la ronda española, a partir de entonces a cargo de El Correo Español/El Pueblo Vasco. Desde entonces, la Vuelta a España se ha disputado de forma anual. Además, la Vuelta pasó a celebrarse de manera estable entre los meses de abril y mayo, mientras que anteriormente su celebración había oscilado entre los meses de abril y agosto. Otra variación fue el número de participantes, hasta entonces muy bajo, que se vio duplicado, así como una asistencia mayor de grandes figuras extranjeras y nacionales.
1960–1970 [editar]
El prestigio de la Vuelta fue creciendo y, cada vez más, se contaba con la presencia de estrellas ciclistas del panorama internacional. Durante finales de los años 1950 se produjeron los primeros triunfos en la clasificación general de ciclistas italianos y franceses. En los años 1960, lo harían también alemanes y neerlandeses. En 1963, Jacques Anquetil lograba ganar la clasificación general, erigiéndose como el primer ciclista que ganaba las tres Grandes Vueltas. Cinco años más tarde, en 1968, Felice Gimondi haría lo mismo. Sólo Eddy Merckx, en 1973, Bernard Hinault que ganó en 1978 y 1983 y Alberto Contador que ganó en 2008 consiguieron repetir la gesta.
Antonio Karmany dominó la clasificación de la montaña durante tres años consecutivos, siendo relevado entonces por Julio Jiménez, que la ganó durante otros tres años.
En 1965, Rik Van Looy se convirtió en el primer ciclista en repetir triunfo en la clasificación por puntos. Jan Janssen en 1968 y Domingo Perurena en 1974 harían lo mismo, ganando dicha clasificación en dos ocasiones.
A mediados de los 60 el organizador de la Vuelta, El Correo Español/El Pueblo Vasco, pasó por algunos apuros económicos que pusieron en peligro la disputa de la competición. Sin embargo, terminaron disputándose todas las ediciones de forma normal. En 1968, la Vuelta se vio afectada por un atentado terrorista y otras manifestaciones, teniéndose que anular la 15ª etapa. Por fortuna, no hubo que lamentar víctimas.
1970–1980 [editar]
La década de los 70 comenzó con el triunfo de Luis Ocaña, el cual ya estaba consolidado en el pelotón internacional como una de las grandes figuras del ciclismo.
José Manuel Fuente, con sus triunfos en 1972 y 1974, se convirtió en el tercer ciclista que lograba ganar dos Vueltas a España. Unos años más tarde, Bernard Hinault repetiría la hazaña, algo que también lograría Pedro Delgado durante los años 1980.
En 1973 Eddy Merckx consiguió vencer en la Vuelta y lo hizo de una forma arrolladora, ganando seis etapas y todas las clasificaciones individuales con la excepción de la clasificación de la montaña, en la cual terminó segundo.
Freddy Maertens repitió en 1977 un dominio similar al demostrado por Merckx unos años antes, ganando trece etapas y el resto de clasificaciones individuales exceptuando la de la montaña. A mediados de los años 1970, Andrés Oliva conseguía también ganar la clasificación de la montaña en tres ediciones de la Vuelta.
España vio nacer en 1978 a Bernard Hinault como estrella del ciclismo internacional. Hinault ganaría ese mismo año su primer Tour de Francia. También hubo que suspenderse la última etapa de aquella edición, por causa de revueltas y barricadas que impidieron el transcurso normal de la misma.
En 1979 El Correo Español/El Pueblo Vasco dejó de patrocinar la ronda española, que corrió una vez más peligro de desaparición. Sin embargo, la empresa Unipublic, la cual sigue organizando las distintas ediciones de la Vuelta en la actualidad, se hizo cargo de la competición. Esto, unido a un aumento de la publicidad y el comienzo de las retransmisiones a través de la televisión, hicieron aumentar aún más el nivel de la Vuelta.
1980–1990 [editar]
A principios de los años 1980 destacan dos nombres en las clasificaciones suplementarias: José Luis Laguía, que lograría imponerse cinco veces en la clasificación de la montaña, y Sean Kelly, que venció en cuatro ocasiones en la clasificación por puntos.
En 1982 se produjo el primer caso de desposesión del título por dopaje. Dos días después del término de la competición, Ángel Arroyo (junto a otros cuantos ciclistas) fue descalificado y perdió su victoria en favor de Marino Lejarreta. A pesar de la solicitud del contraanálisis, este volvió a dar positivo.
La edición del año siguiente supuso la primera aparición de los Lagos de Covadonga como final de etapa, una ascensión que se convertiría, con el paso de los años, en la subida más emblemática de la Vuelta a España. En 1984 se disputó la edición que terminó con la diferencia más pequeña entre el primer y el segundo clasificado. Eric Caritoux, un completo desconocido hasta entonces, logró adjudicarse la Vuelta con tan sólo seis segundos de ventaja sobre Alberto Fernández, segundo clasificado.
El final de la década de los 80 estuvo marcado por el auge del ciclismo colombiano, que presentó un fuerte dominio sobre todo en las etapas de montaña. Nombres como Lucho Herrera (vencedor en 1987) o Fabio Parra (2º en 1989) sonaron en las últimas ediciones de la década.
1990–2000 [editar]
La primera mitad de los años 1990 estuvo marcada por el dominio del suizo Tony Rominger, el primer ciclista que consiguió ganar tres veces la carrera, de forma consecutiva entre 1992 y 1994. En el año 93 Tony Rominger ganó las clasificaciones individuales.
La edición quincuagésima de la Vuelta, disputada en 1995, coincidió con el cambio de fechas. La Vuelta a España pasó a disputarse en septiembre, cerca ya del final de temporada. Aquel año Laurent Jalabert logró vencer en todas las clasificaciones algo que nadie más ha logrado en la ronda española. El francés, asimismo, también fue vencedor en cuatro ocasiones de la clasificación por puntos, igualando el récord conseguido por Kelly en los 80.
En 1997, la Vuelta comenzó por primera vez en un país extranjero. Lo hizo en Lisboa, con motivo de la Expo '98.
La ascensión al Alto de l'Angliru forma parte de una etapa por primera vez en 1999, con el triunfo de José María Jiménez, cuatro veces ganador de la clasificación de la montaña. La fama del puerto creció rápidamente a causa de su dureza y la espectacularidad de la subida.
2000–2010 [editar]
Las primeras ediciones de los años 2000 estuvieron marcadas por el dominio de Roberto Heras, que logró alcanzar la victoria también en tres ocasiones, e incluso en 2005 lo consiguió por cuarta vez. Sin embargo, y como ya sucediera con Ángel Arroyo en 1982, fue descalificado días después del término de la competición, al dar positivo en un control antidopaje, esta vez por consumo de EPO. Dicho positivo fue ratificado tiempo después por el contraanálisis y Heras fue desposeído de su título, que habría sido el cuarto, en beneficio del ruso Denis Menchov. En el 2006, tras una dura pugna con el entonces líder del UCI Pro Tour, el murciano Alejandro Valverde, resultó vencedor el kazajo Alexandre Vinokourov. En la edición de 2007 Denis Menchov volvió a alzarse con el triunfo en la general seguido a más de 3 minutos por los españoles Carlos Sastre y Samuel Sánchez. En 2008, el ganador fue el madrileño Alberto Contador, vencedor aquel mismo año del Giro de Italia, y que conseguía así convertirse en el primer español en ganar las tres Grandes Vueltas. En 2009, la Vuelta comenzó en Drenthe, Holanda, pasando por Bélgica y Alemania. El vencedor final fue el murciano Alejandro Valverde, quien adoptó una postura conservadora sin ganar ninguna etapa, y exprintando en los metros finales para lograr bonificaciones. Sus principales rivales fueron Samuel Sánchez (segundo clasificado), Cadel Evans (tercero), Ivan Basso, Robert Gesink y Ezequiel Mosquera. Todos ellos sufrieron caídas decisivas o pinchazos inoportunos como el de Evans en Monachil, que allanaron a Valverde su conquista del último jersey oro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario